miércoles, 26 de enero de 2022

DESCARTES MEDITACIONS METAFÍSIQUES. MEDITACIÓ PRIMERA (DUBTE HIPERBÒLIC)

 DESCARTES

MEDITACIONS METAFÍSIQUES
Traducció de Robert Veciana i Tormo



MEDITACIÓ PRIMERA
De les coses que hom pot posar en dubte

Ja fa algun temps  que m’he adonat que, des dels meus primers anys, havia admès un munt de falses opinions com a veritables i que allò que he fundat des d’aleshores sobre uns principis tan poc assegurats no podia ser més que força dubtós i incert, de manera que em calia endegar seriosament un cop a la vida la tasca de desfer-me de totes les opinions que havia admès fins aleshores en la meva creença i començar-ho tot de bell nou des dels fonaments, si volia establir alguna cosa ferma i constant en les ciències. Però, com que em semblà que aquesta tasca era molt gran, m’he esperat a tenir una edat que fos tan madura que ja no se’n pogués esperar una altra després en la qual jo fos més disposat a executar-la; això és el que m’ho ha fet diferir tant de temps, que, en endavant, creuria cometre una falta si dediqués a deliberar el temps que em queda per a actuar.

[Plantejament general del dubte]

Ara, per tant, que el meu esperit és lliure de tota cura, que m’he procurat un repòs assegurat en una solitud pacífica, m’aplicaré seriosament i amb llibertat a destruir totes les meves velles opinions en general. Però no serà necessari, per a arribar a aquest objectiu, provar que són totes falses, la qual cosa potser mai no arribaria a obtenir, sinó, com que la raó ja em persuadeix que jo no he creure més les coses que no són del tot certes i indubtables, que aquelles que ens sembla que són manifestament falses , el mínim motiu per a dubtar-ne que hi trobi serà suficient per a fer-me-les rebutjar totes. I per això no és necessari que les examini
d'una en una particularment, la qual cosa fóra un treball infinit, sinó que, com la ruïna dels fonaments comporta necessàriament amb ella la ruïna de la resta de l’edifici, m’adreçaré, primer de tot, als principis sobre els quals recolzaven totes les meves antigues opinions.

[Dubtes d’allò que coneixem pels sentits]

Tot allò que jo he admès fins al moment present com allò més veritable i segur, ho he après dels sentits o pels sentits. Ara bé, he comprovat alguna vegada que aquests sentits eren enganyadors, i és usar la prudència no confiar mai del tot en aquells que ens han enganyat un cop.


[Però, i si estic dormint?...]


Però, malgrat que els sentits ens enganyen de vegades, pel que fa a les coses poc sensibles i molt allunyades, se’n troben potser moltes altres de les quals hom no pot dubtar raonablement encara que les coneguem per llur mitjà. Per exemple, que jo sóc aquí, assegut a prop del foc, vestit amb una bata, amb aquest paper a les mans, i altres coses d’aquesta natura? I com podria negar que aquestes mans i aquest cos són meus?, si no és, potser, que em comparo amb aquests insensats11 el cervell dels quals es troba tan enterbolit i ofuscat pels negres vapors de la bilis, que asseguren contínuament que són reis, quan són molt pobres, que vesteixen or i porpra, quan van tots nus, o que s’imaginen que són càntirs o que tenen el cos de vidre. Però, i què, són folls i jo no seria pas menys extravagant si em regís segons llur exemple. Tanmateix, aquí cal que consideri que sóc un home, i, per consegüent, que tinc el costum de dormir i representar-me en els meus somnis12 les mateixes coses, o de vegades de menys versemblants, que aquests insensats, quan vetllen. Quants cops m’ha passat que somiava, de nit, que era en aquest lloc, que anava vestit, que era a prop del foc, encara que anava nu dins del llit? Em sembla ara que no és pas amb els ulls adormits que miro aquest paper. Que aquest
cap que remoc no està gens endormiscat, que és amb intenció i amb un propòsit deliberat que estenc aquesta mà i que la sento: el que s’esdevé durant el somni no sembla ni tan clar ni tan distint com tot això. Però, pensant-hi acuradament, recordo haver estat equivocat sovint, mentre dormia, per il·lusions semblants. I aturant-me en aquest pensament veig tan clarament que no hi ha indicis concloents ni marques prou certes per les quals hom pogués distingir amb netedat la vetlla del somni, que resto tot astorat, i la meva sorpresa és tal que és quasi capaç de persuadir-me que dormo.


[Si dormim, també hi ha coses certes...]


Suposem, per tant, que estem adormits i que totes aquestes particularitats, és a dir, que obrim els ulls, que movem el cap, que estenem les mans, i coses semblants no són més que falses il·lusions i pensem que, potser, les nostres mans i el nostre cos no són com els veiem. Tanmateix, cal si més no reconèixer que les coses que ens són representades en somnis són com quadres o pintures, que no poden ésser formades altrament que per semblança a alguna cosa real i veritable. I que, així, si més no, aquestes coses generals, és a dir, els ulls, el cap, les mans, i tota la resta del cos, no són coses imaginàries, sinó veritables i existents. Perquè certament els pintors, fins i tot quan es dediquen amb el més gran artifici a representar sirenes i
sàtirs amb formes extraordinàries, no poden tanmateix atribuir-los formes i natures completament noves, sinó que fan una mena de barreja i composició de membres de diferents animals o bé, potser si la seva imaginació és prou extravagant per a inventar una cosa tan nova que no hàgim vist res de semblant, i que així la seva obra ens representi una cosa purament fingida i absolutament falsa, certament si més no els colors dels quals ells ho componen han d’ésser veritables.
I per la mateixa raó, encara que aquestes coses generals, és a dir, els ulls, el cap, les mans i d’altres de semblants, poguessin ésser imaginàries, cal, tanmateix, reconèixer que encara hi ha coses més simples i més universals, que són veritables i existents, de la barreja de les quals ni més ni menys que d’alguns dels colors veritables, són formades totes aquestes imatges de les coses que, siguin veritables i reals, siguin fingides i fantàstiques, resideixen en el nostre pensament. D’aquest gènere de coses és la natura corporal en general i la seva extensió; el conjunt de la figura de les coses extenses, llur quantitat o grandària i llur nombre; com també el lloc on són, el temps que mesura la seva duració i d’altres de semblants. 
És per això, potser, que no conclourem malament aquí si diem que la física, l’astronomia, la medicina i totes les altres ciències que depenen de la consideració de les coses compostes són força dubtoses i incertes; però que l’aritmètica, la geometria, i les altres ciències d’aquesta natura  que tracten
de coses força simples i força generals, sense fer gaire problema sobre si són a la natura o no
hi són, contenen alguna cosa certa i indubtable. Perquè, tant si vetllo com si dormo, dos i tres
sempre sumaran cinc, i el quadrat no tindrà mai més de quatre costats; i no sembla pas
possible que aquestes veritats tan aparents puguin ésser sospitoses d’alguna falsedat o
incertesa.


[I si hi ha un Déu enganyador?]


Tanmateix, fa molt de temps que tinc al meu esperit certa opinió, que hi ha un Déu que ho pot tot, i pel qual jo he estat creat i produït tal i com jo sóc. Per tant, qui em pot assegurar que aquest Déu no hagi fet que no hi hagi cap terra, cap cel, cap cos extens, cap figura, cap grandària, cap lloc i que, tanmateix, jo tingui els sentiments de totes aquestes coses, i que tot això no em sembli existir altrament a com jo ho veig? I, fins i tot, com jo jutjo de vegades que els altres s’enganyen, àdhuc en les coses que pensen saber amb la màxima certesa, potser ell ha volgut que m’equivoqui totes les vegades que jo faig la suma de dos més tres, o que compto els costats d’un quadrat, o que jutjo sobre alguna cosa encara més fàcil, si és que hom pot imaginar res encara més fàcil que això. Però potser Déu no ha volgut pas que jo sigui decebut d’aquesta manera, ja que hom diu que és sobiranament bo. Tanmateix, si el fet que jo m’errés sempre repugnaria a la seva bondat, també semblaria ésser-li contrari permetre que m’equivoqui de vegades, i això, no ho dubto, ho ha permès. 
Hi haurà potser aquí persones que s’estimaran més negar l’existència d’un Déu tan poderós que creure que totes les altres coses no són certes. Però no ens hi oposem de moment, i suposem en llur favor que tot el que s’ha dit aquí de Déu sigui una faula. Tanmateix, de la manera que ells suposen que jo he arribat a l’estat i l’ésser que posseeixo, sigui que ells l’atribueixin a algun destí o fatalitat, sigui que ho refereixin a l’atzar, sigui que vulguin que això sigui per un continu seguit i lligam de les coses, és segur que, atès que errar i equivocar-se és una espècie d’imperfecció, tant menys poderós serà l’autor del meu origen com més probable serà que jo sigui tan imperfecte que m’equivoqui sempre. A les quals raons no tinc certament res a respondre, però estic obligat a reconèixer que, de totes les opinions que havia admès antigament com a veritables, no n’hi ha una de la qual jo no pugui ara dubtar, no per alguna manca de consideració o lleugeresa, sinó per raons molt fortes i seriosament considerades: de manera que és necessari que aturi i suspengui, d’ara endavant, el meu judici  sobre aquests pensaments i que no els doni pas més creença de la que donaria a les coses que em semblessin evidentment falses, si desitjo trobar alguna cosa constant i assegurada en les ciències.

Però haver fet aquestes observacions no és suficient, encara cal que prengui cura de recordarme’n; perquè aquestes opinions velles i ordinàries em tornen sovint al pensament; el tracte llarg i familiar que han tingut amb mi els dóna dret a ocupar el meu esperit contra la meva voluntat i a tornar-se quasi mestresses de la meva creença20. I jo no em trec el costum de consentir-hi, i de confiar en elles, mentre no les consideri tal i com són de fet, és a dir, d’alguna manera dubtoses, com acabo de mostrar, i tanmateix força probables, de manera que hom té molta més raó de creure-les que de negar-les. És per això que penso que en faré un ús més prudent si, prenent el partit contrari, empro tots els meus esforços a enganyar-me a mi mateix, fingint
que tots aquests pensaments són falsos i imaginaris21; fins que, havent equilibrat els meus prejudicis, fent que no puguin inclinar la meva opinió més d’un costat que de l’altre, el meu judici no sigui des d’aleshores més dominat pels mals usos i desviat del camí recte que el pugui conduir al coneixement de la veritat22. Ja que estic segur que, malgrat tot, no hi pot haver perill ni error en aquesta via i que jo no sabria atorgar massa a la meva desconfiança, atès que no es tracta encara d’actuar, sinó de meditar i de conèixer.


[El “geni maligne”]



Suposaré doncs que hi ha, no un Déu veritable, que és la font sobirana de la veritat, sinó cert geni maligne, no menys astut i enganyador que poderós, que ha emprat tota la seva indústria a enganyar-me. Pensaré que el cel, l’aire, la terra, els colors, les figures, els sons i totes les coses exteriors que veiem no són altra cosa que il·lusions i enganys, dels quals se serveix per sorprendre la meva credulitat. Consideraré que jo mateix no tinc mans, ulls, carn, sang, que no tinc cap sentit, sinó que crec falsament que tinc totes aquestes coses.

Romandré obstinadament lligat a aquest pensament; i si, per aquest mitjà, no és pas al meu poder arribar al coneixement de cap veritat, si més no és al meu abast suspendre el meu judici. És per això que em posaré en guàrdia acuradament per no admetre en la meva creença cap falsedat i prepararé tan bé el meu esperit per a totes les astúcies d’aquest gran enganyador, que, per poderós i astut que sigui, mai no em podrà imposar res.
Però aquest designi és penós i laboriós, i una certa mandra m’arrossega inadvertidament al tarannà de la meva vida ordinària. I igual que un esclau que gaudís en somnis d'una llibertat imaginària, tan bon punt com comença a sospitar que la seva llibertat no és més que un somni,tem ésser despertat i conspira amb les seves il·lusions agradables per veure’s enganyat més temps, així jo torno a caure sense adonar-me’n en les meves velles opinions i temo despertar d’aquesta somnolència, per por que les vigílies laborioses que seguiran la tranquil·litat d’aquest repòs, en lloc d’aportar-me claror de dia i alguna llum amb el coneixement de la veritat, no siguin suficients per aclarir totes les tenebres que acaben d’ésser agitades.

Bibliografia: 
BOSCH VECIANA, Antoni i altres autors: Atena. Lectures de filosofia batxillerat 2012-2013. Editorial La Magrana: Barcelona 2012 (pàgines 124-130)


Webgrafia:




https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEifznW8aKWB6hZnjkcwBvhOAO5tlTKtx8Oj1DRLO1btpb0G4qc5Nbi0VNy-c8quuVXtGCj-02MzHKnq9DfiLqy0qP8cA8SXtPGD9gHFUHIBZjc1asRVGDreOwdZplx_wDHjRwKGYR5w4m0/s400/dubte.jpg



DESCARTES: LAS TRES SUBSTANCIAS, PENSANTE, INFINITA Y EXTENSA (REGLA DE LA ENUMERACIÓN)

 

DESCARTES: 

LAS TRES SUBSTANCIAS, PENSANTE, INFINITA Y EXTENSA (REGLA DE LA ENUMERACIÓN)

 

 

Entre las ideas innatas se encuentra, según Descartes, la idea de sustancia. Por sustancia entiende aquella realidad permanente y estable que existe por sí misma, con independencia de cualquier otra cosa y que sirve de base a las diversas cualidades. No tenemos noticia de la idea de sustancia por la experiencia sensible (por lo que los empiristas negarán su validez), pero eso lo que demuestra es que es una idea innata, una idea que pertenece a la propia razón.
Nuestro pensamiento descubre la idea no de una sustancia, sino de tres tipos de sustancia: pensante, extensa e infinita.

En primer lugar descubrimos la idea de sustancia pensante, el yo que hemos encontrado como primera evidencia indudable de nuestra búsqueda. Pero ese descubrimiento no nos permite salir de nosotros mismos. Soy pensamiento y tengo pensamientos. En eso consiste mi ser o sustancia. No obstante, no puedo saber si esos pensamientos se corresponden con alguna cosa fuera de mí mismo. No sé con certeza, por ejemplo, si, además de pensamiento tengo cuerpo.
 

Esa idea, la de cuerpo, la de sustancia extensa, que correspondería a los objetos exteriores, es la segunda de las ideas que Descartes considera innatas. La característica que define esta idea es la extensión, la propiedad de coupar un espacio.
 

Pero que tengamos la idea de sustancia extensa en nuestra mente no demuestra que los cuerpos tengan realmente una existencia fuera de nosotros. El puente por el cual Descartes conseguirá pasar del mundo de la conciencia al mundo exterior, del pensamiento a la realidad, será la tercera manifestación de la idea de sustancia que Descartes descubre en el análisis de su conciencia: la sustancia infinita, la idea de Dios.
 

Sustancia propiamente hablando sólo lo es Dios, ya que la existencia de la sustancia pensante y de la sustancia extensa se deben a que Dios las mantiene en la existencia. Los atributos de cada una de las 3 sustancias están recogidos en su nombre: el atributo del yo es el pensamiento, el de la materia la extensión, el de Dios la perfección.
 

El DUALISMO CARTESIANO Y SUS CONSECUENCIAS
 

En el análisis de la conciencia hemos descubierto que el pensamiento es incorpóreo. La naturaleza de lo sensible, en cambio, consiste en su extensión. Así pues, estamos ante una concepción dualista del ser humano: somos una mente o espíritu (sustancia pensante) distinta y hasta cierto punto independiente, de nuestro cuerpo material (sustancia extensa)
 
Pero, de tan distintas como Descartes las ha concebido, no se encuentra la manera de poner en contacto las dos sustancias. ¿Cómo puede influir el pensamieno sobre la extensión y viceversa?
Descartes se referirá a la glándula pineal, en la base del cerebro, como punto de encuentro entre ambas, pero esa solución no es satisfactoria. Decir que esta relación se produce en un lugar determinado, pero no explicar cómo dos sustancia tan radicalmente distintas pueden interactuar, no resuelve nada.
Posteriormente, Leibniz optará por la acción mediadora de la sustancia infinita: es Dios quién pone en conexión cuerpo y alma. Spinoza, en cambio, eliminará el problema renunciando al dualismo y considerando cuerpo y alma como amnifestaciones de una misma sustancia única que es Dios. 

Webgrafia:

http://filosofialarraona.wikispaces.com/Descartes,+las+tres+sustancias,+resumen 

http://www.pensament.com/filoxarxa/imatges/tres-susbtancies

DESCARTES: LA IDEA INNATA DE DIOS Y LOS DOS ARGUMENTOS QUE AFIRMAN SU EXISTENCIA. (REGLA DE LA SÍNTESIS)

 

DESCARTES:

 LA IDEA INNATA DE DIOS Y LOS DOS ARGUMENTOS QUE AFIRMAN SU EXISTENCIA.

(REGLA DE LA SÍNTESIS) 


La idea innata de Dios y los dos argumentos que demuestran su existencia objetiva.
Al examinar la idea innata de Dios ─idea que, desde el plano subjetivo, denota un ser infinito, omnipotente, omnisciente y sumamente bondadoso, el cual existe por sí mismo y del cual depende nuestra existencia y la del resto del mundo─, Descartes descubre que esta idea no sólo existe de manera subjetiva, sino también objetivamente.


Resultat d'imatges de Argumento Basado En La Idea De Un Ser Perfecto

A) Primer argumento sobre la existencia de Dios.
En efecto, la idea de Dios es una idea innata, pues, según Descartes, no puede proceder de los sentidos, ya que éstos jamás han percibido algo tan perfecto en el mundo exterior. Ahora bien, aunque pertenece a nuestro entendimiento por nacimiento, es evidente que alguien ha tenido que poner esta idea en nosotros al crearnos, pues si procediera de nuestra conciencia no se podría explicar por qué tal idea denota más realidad y perfección de la que hay en nosotros mismos. Efectivamente, la causa de una idea debe de tener por lo menos tanta realidad y perfección como ella mismaEs evidente que el “yo” de mi ser ─dirá Descartes─ no es ni infinito, ni omnipotente, ni omnisciente, etc. Por lo tanto, una idea como la de Dios sólo puede provenir de Él mismo, pues, en caso contrario, si la idea de un ser así procediese de mí, habría que concluir que “yo” soy infinito, omnipotente, omnisciente,... y eso no es ciertoAsí, pues, sólo la existencia objetiva de Dios puede explicar la existencia de la idea de Dios que hay en nosotros.
«Bajo el nombre de Dios entiendo una sustancia infinita, eterna, inmutable, independiente, omnisciente, omnipotente, por la cual yo mismo y todas las demás cosas que existen (si existen algunas) han sido creadas y producidas. Ahora bien: tan grandes y eminentes son estas ventajas, que cuanto más atentamente las considero, menos me convenzo de que la idea que de ellas tengo puede tomar su origen en mí. Y, por consiguiente, es necesario concluir de lo anteriormente dicho que Dios existe; pues si bien hay en mí la idea de la sustancia, siendo yo una, no podría haber en mí la idea de una sustancia infinita, siendo yo un ser finito, de no haber sido puesta en mí por una sustancia que sea verdaderamente infinita»; Descartes, Meditaciones metafísicas, meditación tercera.
«[...] para que una idea contenga tal realidad objetiva en vez de tal otra, debe sin duda haberla recibido de alguna causa, en la que habrá, por lo menos, tanta realidad formal como hay realidad objetiva en la idea»; Descartes, Meditaciones metafísicas, meditación tercera.
B) Segundo argumento: argumento ontológico sobre la existencia de Dios.
Este segundo argumento, conocido como prueba ontológica, fue ya empleado por san Anselmo. Descartes, por lo tanto, se limita a plantearlo de nuevo tal y como sigue. Al igual que no puede concebirse un triángulo donde la suma de sus tres ángulos sea distinta de 180º, ni una montaña sin su valle, tampoco se puede pensar a Dios desprovisto de existencia, pues en Él esencia y existencia son inseparables. Por ello, siendo la idea de Dios la única en cuya esencia va unida su existencia, ¿cómo no podría existir Dios y, aun así, ser pensado?
«[...] encuentro manifiestamente que es tan imposible separar de la esencia de Dios su existencia, como de la esencia de un triángulo rectilíneo el que la magnitud de sus tres ángulos sea igual a dos rectos, o bien de la idea de una montaña la idea de un valle; de suerte que no hay menos repugnancia en concebir un Dios, esto es, un ser sumamente perfecto, a quien faltare la existencia, esto es, a quien faltare una perfección, que en concebir una montaña sin valle. Pero aun cuando efectivamente no pueda yo concebir a Dios sin la existencia, como tampoco una montaña sin valle, sin embargo, porque yo conciba una montaña con valle, no por eso se infiere en consecuencia que exista montaña alguna en el mundo; del mismo modo, pues, aunque yo conciba a Dios como existente, no se sigue por ello, al parecer, que Dios exista [...]. Mas ello no es así ni mucho menos; aquí es donde hay un sofisma oculto, bajo la apariencia de esa objeción, pues porque yo no pueda concebir una montaña sin valle, no se infiere que halla en el mundo montaña y valle, sino sólo que la montaña y el valle, existan o no, son inseparables una de otro; mientras que, puesto que no puedo concebir a Dios sino como existente, se infiere que la existencia es inseparable de Él y, por lo tanto, que existe verdaderamente»; Descartes, Meditaciones metafísicas, meditación quinta.


Webgrafia:

 https://es.slideshare.net/minervagigia/el-racionalismo-descartes

DESCARTES: DEL SOLIPSISMO A LAS IDEAS INNATAS (REGLA DEL ANÁLISIS)

 

DESCARTES:

 DEL SOLIPSISMO A LAS IDEAS INNATAS (REGLA DEL ANÁLISIS)

 

Escapando del solipsismo.
Tras alcanzar la certeza fundamental, a saber, “yo pienso; yo existo”, Descartes corre el riesgo de quedar estancado en el solipsismo, pues podría suceder que el “yo” no pudiera dar cuenta de la existencia de todo aquello que se supone ajeno y externo a él mismo. Ciertamente, nuestro entendimiento opera con ideas cuya existencia subjetiva no puede ser puesta en duda, mas ¿hemos de decir lo mismo de aquello que representan tales ideas? Es decir, ¿representan nuestras ideas realidades objetivas e independientes de nuestra conciencia?
«[...] en lo que concierne a las ideas, si se consideran solamente en sí mismas, sin referencia a otra cosa, no pueden, hablando con propiedad, ser falsas, pues ora imagine una cabra o una quimera, no es menos cierto que imagino una u otra. [...] el error principal y más ordinario que puede encontrarse [...] es juzgar que las ideas, que están en mí, son semejantes o conformes a cosas que están fuera de mí»; Descartes, Meditaciones metafísicas, meditación tercera.
Para responder a este interrogante Descartes se propone examinar la naturaleza de las ideas distinguiéndolas en función de su procedencia.

Resultat d'imatges de INNATAS ADVENTICIAS ARTIFICIALES

Ideas innatas, adventicias y artificiales.
De acuerdo con su procedencia, Descartes reconoce tres clases de ideas: a) las ideas innatas, nacidas en el “yo” junto con la conciencia ─tales como la idea de Dios, la de conciencia (res cogitans) y la de cuerpo (res extensa)─; b) las ideas adventicias, que llegan al entendimiento a través de los sentidos; y c) las ideas artificiales, construidas quimérica y arbitrariamente por el sujeto por combinación de otras ideas.
«Pues bien: entre esas ideas unas me parecen nacidas conmigo, y otras extrañas y oriundas de fuera, y otras hechas e inventadas por mí mismo. Pues si tengo la facultad de concebir qué sea lo que, en general, se llama cosa o verdad o pensamiento, paréceme que no lo debo sino a mi propia naturaleza; pero si oigo ahora un ruido, si veo el sol, si siento el calor, he juzgado siempre que esos sentimientos procedían de algunas cosas existentes fuera de mí; y, por último, me parece que las sirenas, los hipogrifos y otras fantasías por el estilo son ficciones o invenciones del espíritu»; Descartes, Meditaciones metafísicas, meditación tercera.
Todas éstas, aunque no difieren entre sí desde el punto de vista de su realidad subjetiva, ¿podrían hacerlo en cuanto a la realidad objetiva de aquello que representan? Ciertamente, la realidad objetiva de aquello que representan las ideas adventicias y artificiales puede ser puesta en duda perfectamente, pues Descartes, en ese momento de su exposición, aún no ha demostrado la existencia objetiva del mundo. Pero ¿y las ideas innatas? ¿Existe la posibilidad de que alguna de éstas exista independientemente de nuestro pensamiento?
«[...] si la realidad o perfección objetiva de alguna de mis ideas es tanta que claramente conozco que esa misma realidad o perfección no está en mí formal o eminentemente, y, por consiguiente, que no puedo ser yo mismo la causa de esa idea, se seguirá necesariamente que no estoy solo en el mundo, sino que hay alguna otra cosa que existe y es causa de esa idea»; Descartes, Meditaciones metafísicas, meditación tercera.
La idea innata de Dios y los dos argumentos que demuestran su existencia objetiva.
Al examinar la idea innata de Dios ─idea que, desde el plano subjetivo, denota un ser infinito, omnipotente, omnisciente y sumamente bondadoso, el cual existe por sí mismo y del cual depende nuestra existencia y la del resto del mundo─, Descartes descubre que esta idea no sólo existe de manera subjetiva, sino también objetivamente.

- Altres notícies: 
"La niña sirena"




Webgrafia:

DESCARTES: Cogito ergo sum (Regla de la evidència)

 

Cogito ergo sum 

(Regla de l' evidència) 

 


El "cogito ergo sum" es una idea que plantea Descartes (1596-1650) tanto en sus Meditaciones Metafísicas como en el Discurso del Método. Se trata de la conclusión (o, más bien, del único superviviente) a una ejercicio de puesta en cuestión sistemática de todas las ideas preconcebidas que tiene el autor.

Esta actividad de duda se plantea en el inicio la primera de las Meditaciones Metafísicas de la siguiente manera:

"He advertido hace a algún tiempo que, desde mi más temprana edad, había admitido como verdaderas muchas opiniones falsas, y que lo edificado después sobre cimientos tan poco sólidos tenía que ser por fuerza muy dudoso e incierto; de suerte que me era preciso emprender seriamente, una vez en la vida, la tarea de deshacerme de todas las opiniones a las que hasta entonces había dado crédito, y empezar de nuevo desde los fundamentos, si quería establecer algo firme y constante en las ciencias"

Partiendo de aquí, el filósofo va descartando como verdades incuestionables todas las informaciones que nos ofrecen los sentidos, ya que estos nos engañan a menudo, como cuando soñamos. Poco a poco esta "demolición" avanza hasta que Descartes se desprende de todas sus convicciones hasta quedarse con una sola, la cual no consigue cuestionar: la de su propia existencia, en la medida en que verdaderos o falsos, algunos pensamientos se están produciendo y, por tanto, debe existir alguien que los produzca.

"Cogito ergo sum" significa precisamente esto: pienso, luego existo; y será el pilar a partir del cual comenzará la "reconstrucción" del conocimiento.

Al final de la segunda de las meditaciones Descartes llega a una conclusión que, si bien no es más que una extensión de ese "cogito ergo sum", no deja de impresionar por su actualidad:

"Pues bien, si el conocimiento de la cera parece ser más claro y distinto después de llegar a él, no sólo por la vista y el tacto, sino por muchas más causas, ¿con cuánta mayor evidencia, distinción y claridad no me conoceré a mí mismo, puesto que todas las razones que sirven para conocer y concebir la naturaleza de la cera, o de cualquier otro cuerpo, prueban aun mejor la naturaleza de mi espíritu?"

Es decir: todo conocimiento es también conocimiento de uno mismo, idea que implica una profunda modernidad del pensamiento cartesiano, en que el sujeto adquiere una importancia mayúscula y empieza a desplazar la preponderancia que Dios y la religión habían tenido durante toda la Edad Media. Esto no implica que el autor sea subjetivista o, incluso, que deje de lado la religiosidad. De hecho, en el propio Discurso del Método se presenta una serie de argumentos para probar la existencia de Dios. En el pensamiento científico de Descartes, se manifiesta también esta religiosidad: como indica Miguel A. Granada en El umbral de la modernidad, Dios es entendido por Descartes como fundamento mismo de la matemática y la lógica. Aun así, el método cartesiano, ese método de duda constante, que da como fruto la afirmación del "cogito ergo sum" puede considerarse mucho más científico que medieval, ya que implica la búsqueda de la verdad a partir de un análisis crítico que ha de seguir el sujeto basándose en su propio razonamiento lógico, sin recurrir ni a la fe, ni a ninguna clase de texto dogmático.

WEBGRAFIA:



DESCARTES: EL DUBTE METÒDIC I LA MORAL PROVISIONAL

 DESCARTES


EL DUBTE METÒDIC I LA MORAL PROVISIONAL 





Els motius del dubte són fonamentalment quatre:
1.-Dubte dels sentits: Els sentits corporals ens enganyen. Veiem miratges, ens expliquen coses contradictòries. Per tant no podem fiar-nos-en. No ens donen una informació clara i distinta.
2.-Dubte del món extern: Sovint no podem distingir entre un somni i la vigília (tornem al tema de Calderón: “la vida es sueño) , per tant no podem estar gaire segurs de l’existència real del món extern, que ens arriba només a través del coneixement sensible.

3.-Dubte del propi coneixement: De vegades, ens confonem fins i tot en el càlcul matemàtic. Per tant no podem afirmar que el nostre coneixement està ben fonamentat. Podem equivocar-nos quan reflexionem, per tant el propi raonament ha de ser posat en dubte.

4.-Dubte del geni maligne: "Geni maligne" és una invenció de Descartes que apareix en les Meditacions Metafísiques. Vindria a ser una mena de follet enganyador que ens fa creure que és veritat allò que no és veritat. És una hipòtesi prou agosarada per l’època perquè, en el fons, el que significa és que (potser) el món no sigui la creació d’un déu de bondat sinó d’un poderós monstre dolent.
Podria haver-hi algun geni dolent que m’enganyés i que em fes creure que el que jo conec és real sense que necessàriament ho sigui. Per tant em resulta necessari dubtar.
Descartes vol arribar a una primera veritat superadora del dubte. Necessita quelcom que sigui evident per si mateix, independentment de tota tradició o autoritat. La superació del dubte només pot fer-se d’una manera ordenada, pas per pas. Per això el descobriment de la primera veritat (cogito) només pot néixer de l’aplicació de regles metòdiques.

Abans del dubte, però, caldrà una moral provisional:


Webgrafia:
http://www.alcoberro.info/planes/descartes3.htm

http://www.educa2.madrid.org/web/educamadrid/principal/files/15fde000-3fb0-415b-9ba5-493d877959ea/DESCARTES_FASES_DE_LA_DUDA.gif

http://images.slideplayer.es/7/1736035/slides/slide_22.jpg

DESCARTES: LAS CUATRO REGLAS DEL MÉTODO CARTESIANO.

 

DESCARTES:


 

LAS CUATRO REGLAS DEL MÉTODO CARTESIANO.

En el siglo XVII se abren nuevos horizontes en el saber humano. Esto que culminará con la enciclopedia un siglo más tarde es un período que no pasará desapercibido para el futuro.
La ciencia no es únicamente un conocimiento teórico de las causas, se presenta como una oportunidad de crecimiento humano. Este conocimiento útil se erige con la certeza racional y evidente que le da solidez a sus propios planteamientos. Es el siglo de la física, las matemáticas, la geometría y las ciencias que no dependen de lo subjetivo.

EL MÉTODO CARTESIANO
Descartes propone un método que ha de ser matemático y universal, sea cual sea su aplicación o campo del saber a que se refiera. La definición de lo que él entiende por método la podemos encontrar en la Regla IV de su obra "Regulae ad directionem            ingenii":
"Así pues, entiendo por método reglas ciertas y fáciles, mediante las cuales el que las observe exactamente no tomará nunca nada falso por verdadero, y, no empleando inútilmente ningún esfuerzo de la mente, sino aumentando siempre gradualmente su ciencia, llegará al conocimiento verdadero de todo aquello de que es capaz.»
("Reglas para la dirección del espíritu". Alianza editorial, Madrid 1989, pg. 79 )
La primera ventaja que nos proporciona el método es evitar el error. Pero, además de proporcionarnos un conjunto de reglas o procedimientos para deducir lo que ya conocemos, puede aplicarse a cualquier nuevo campo del saber. El método permitirá que aumentemos nuestros conocimientos y descubramos nuevas verdades.
 
Las reglas del método pueden resumirse en cuatro fundamentales, enunciadas por Descartes en su "Discurso del método":
1. Regla (Evidencia) 
«No admitir jamás como verdadero cosa alguna sin conocer con evidencia que lo era: es decir, evitar con todo cuidado la precipitación y la prevención, y no comprender en mis juicios nada más que lo que se presentara tan clara y distintamente a mi espíritu que no tuviese ocasión alguna para ponerlo en duda»

Descartes es un precursor del método basado en la evidencia. Sólo acepta como verdadero lo evidente. Pero ¿Qué es evidente? La evidencia se produce sólo en la intuición, es decir, en un acto puramente racional por el que nuestra mente capta o "ve" de modo inmediato y simple una idea. La intuición es la captación intelectual inmediata de una idea. Inmediato implica que no hay una cadena deductiva de por medio y, por otra parte, que no hay mezcla con nada sensible (no median los sentidos o la experiencia para captar esa idea). Si lo que es evidente es lo que es intuido, ¿Qué es lo que la mente intuye? ideas claras y distintas.
Una idea es clara cuando podemos advertir todos sus elementos sin la menor duda (se opone a oscura).
La idea será distinta cuando aparezca claramente diferenciada, separada y recortada de las demás, de tal manera que no podamos confundirla con ninguna otra idea. (se opone a idea confusa).

La intuición intelectual se caracteriza por su indubitabilidad y exclusión total del error. Entre lo absolutamente falso y lo absolutamente verdadero no hay término medio. Algo es verdadero o falso. Descartes excluye los conocimientos que son únicamente probables. La certeza, como propiedad fundamental del saber, exige la desestimación absoluta de lo probable. Lo que no es claro y distinto (evidente) es confuso y oscuro debiendo ser rechazado como posible fuente de conocimiento.
La evidencia, como criterio de verdad, exige también que el conocimiento se retraiga a sus propios dominios y leyes, independientemente de lo que exista externamente a nuestra mente y su proceder. No hay posibilidad de experimentar una intuición sensible. Ésto no existe. Las ideas que provienen de la sensación son siempre oscuras y confusas.
Descartes llamó también "naturae simplices" o naturalezas simples a las ideas que poseen las características de claridad y distinción. Estas naturalezas simples son conocidas intuitivamente y constituyen los pilares sobre los que se asientan las verdades o ideas complejas. Por supuesto, Descartes sólo admite un reducido número de ideas simples (extensión, substancia, pensamiento, etc.). La mayoría de nuestras ideas son complejas, por lo que hay que encontrar la manera de reducirlas a ideas simples, por lo tanto, evidentes.
Descartes va cerrando el círculo: las naturalezas simples son, además, ideas innatas, es decir, ideas que están potencialmente en la mente y surgen con ocasión de determinadas experiencias.

Las ideas innatas son poseidas por todos los hombres por el hecho de ser racionales. No son ideas que se adquieran a través de la experiencia o el aprendizaje y tampoco dependen de la cultura o las condiciones históricas. Son verdades evidentes que se hallan en nuestras mentes, independientemente del tiempo, el lugar y la persona que las piense. Esto era necesario para poder garantizar un conocimiento evidente o cierto. Las ideas innatas garantizan la veracidad de nuestros conocimientos al convertirse en su verdadero y único sostén. Ellas mismas no necesitan (ni pueden) ser demostradas ya que caen fuera de la cadena de deducciones. El primer motor inmóvil que mueve sin ser movido queda transformado el las unidades simples de conocimientos que son la base de toda demostración sin ser ellas mismas demostradas por nada.

2. Análisis 
«Dividir cada una de las dificultades que examinase en tantas partes como fuera posible y como requiriese para resolverlas mejor»

Cualquier problema que tengamos que estudiar no es más que un conjunto vertebrado de ideas complejas. Analizar consiste en descomponer lo complejo en sus elementos simples, elementos éstos que podrán ser susceptibles de ser intuidos como ideas claras y distintas, esto es: evidentes.
Reducimos lo complejo a lo simple y, en el mismo movimiento, accedemos desde lo desconocido a lo conocido: las ideas innatas. Este procedimiento puede ser

3. Síntesis
«El tercero, en conducir por orden mis pensamientos, comenzando por los objetos más simples y más fáciles de conocer para ascender poco a poco, como por grados, hasta el conocimiento de los más compuestos, suponiendo incluso un orden entre los que se preceden naturalmente unos a otros".

Una vez que hemos llegado a los elementos simples de un problema hay que reconstruirlo en toda su complejidad, deduciendo todas las ideas y consecuencias que se derivan de aquellos principios primeros absolutamente ciertos. La síntesis es un proceso ordenado de deducción, en el que unas ideas se encadenan a otras necesariamente. En el proceso deductivo no sólo reconstruimos lo complejo a partir de sus elementos simples y verdaderos, sino que ampliamos nuestros conocimientos con nuevas verdades: de lo conocido (los elementos simples ) accedemos a los desconocido mediante un proceso ordenado y riguroso de concatenación de ideas.

La síntesis complementa al análisis y nos permite avanzar en la búsqueda de nuevas verdades.
4. Comprobación
«Y el último, en realizar en todo unos recuentos tan completos y unas revisiones tan generales que pudiese estar seguro de no omitir nada»

Se trata de comprobar y revisar que no haya habido error alguno en todo el proceso analítico-sintético. La comprobación intenta abarcar de un solo golpe y de manera intuitiva la globalidad del proceso que se está estudiando. Se parte de la intuición y a ella se vuelve.
Una vez comprobado todo el proceso, podremos estar seguros de su certeza.

Webgrafia: