viernes, 10 de diciembre de 2021

DESCARTES. LA GEOMETRIA ANALÍTICA, BASE PER EL NOU MÈTODE DE PENSAMENT

 Los sueños de Descartes y los orígenes de La Geometría 


Resultat d'imatges de Descartes  geometria analitica

El 10 de noviembre de 1618 ocurrió un evento de trascendental importancia en la vida de Descartes, el encuentro con Beeckman, un intelectual amante de la Física y la Matemática. Vagando por Breda, Descartes se tropezó con una gente que miraba un anuncio en el que un matemático retaba a que se resolviese un problema, cosa muy propia de la época. Como Descartes todavía no dominaba el holandés, suplicó a quien estaba al lado que se lo tradujese al latín o al francés. Resultó ser Beeckman, quien hablándole en latín, le explicó en qué consistía el problema: «¿Cuán lejos caerá una piedra en una hora si se sabe cuán lejos cae en dos?», y le dio su tarjeta de visita. Beeckman se quedó atónito cuando al día siguiente el joven francés se presentó en su casa, sin anunciarse, con la solución del problema, lo que inició una fructífera amistad, mantenida sobre todo de forma epistolar, plena de gratitud recíproca, como muestran sendas cartas de Descartes a Beeckman, donde se explaya en palabras de agradecimiento hacia él por ser el catalizador de la empresa intelectual de ordenamiento de sus reflexiones y concepciones científicas. 

«Podéis estar seguro que antes olvidaría a las musas que a vos, [...], ellas me han atado a vos con lazos de afecto» (24/1/1619, AT,X, 162-163). 
«[...] Vos habéis sido el instigador, el motor primero de mis investigaciones, [...], vos me sacudisteis la desidia, apartándome de la erudición inútil, conduciendo mi espíritu, que vagaba en ocupaciones ociosas, a otras mejores, [...]» (23/4/1619)

Influido por Beeckman, Descartes emprende una serie de estudios matemáticos en relación con la trisección del ángulo y las ecuaciones cúbicas, y es consciente, tras los contactos con la literatura rosacruciana alemana, de que los aspectos algebraicos, en especial el simbolismo que apuntaba a convertirse en el lenguaje universal que permitiría el conocimiento y el dominio global de la realidad, entroncan con la tradición hermética y cabalística del arte luliano en íntima relación con la idea del saber universal.

EN UNA MANO LA PLUMA Y EN L A OTRA LA ESPADA

S. de Sacy, en su biografía de Descartes de 1956, refleja la imagen del filósofo como lo hace esta ilustración, describiendo «al hombre izado entre una generación de aventureros, [...], un mosquetero del alma, [...] en vagabundeo metódico, [...]». En el gran teatro del mundo, apareciendo como desherado y marginal de las clases sociales dominantes, desligado de la tradición y del marco familiar, Descartes «sostiene en una mano la pluma y en la otra la espada», en un continuo vaivén entre el afán de retiro y el estudio y su curiosidad por la vida mundana, alistándose en ejércitos, dedicado a la vida militar, como aventurero y rebelde, junto a los mercenarios de las guerras de Religión que asolaban Europa.


Provisto del bagaje intelectual del Renacimiento, dotado de una prodigiosa erudición alcanzada en La Flèche y de una brillante retórica, con una incontenible afición a la Matemática, trasmitida por el padre Françoise y por Beeckman, Descartes viaja y conoce mundo «pues es casi lo mismo conversar con gentes de otros siglos que viajar» (DM.AT,VI, 6) y se convierte en el filósofo enmascarado que persigue la sabiduría universal que anunciaban sus curiosas lecturas de adolescencia, de raíces lulianas, dentro de la tradición hermético cabalística.


El interés por los rosacruces, que presumían de tener la clave de la sabiduría universal, impele a Descartes a abandonar Holanda hacia mayo de 1619 camino de Alemania, donde asiste a la coronación de Fernando II y se enrola en las tropas del Duque de Baviera.

A la llegada del invierno, Descartes se retira a alguno de los refugios militares, quizá en Ulm, donde vivía el matemático Faulhaber. En un ambiente propicio para la meditación, Descartes se plantea algunos problemas geométricos y la solución lograda le induce a buscar un método general para resolver cualquier problema de Geometría que se le presentase. Pero enseguida extrapola sus ideas y amplía tan ambicioso plan para concebir la posibilidad de encontrar un método para el descubrimiento de la verdad en cualquier rama de la ciencia. Así que en la mente de Descartes fue tomando cuerpo el ideal de un conocimiento integral, unificado sobre la totalidad global de las ciencias, que al tratar de lo divino y de lo humano, reuniría todas las ciencias con un simbolismo adecuado, intuyendo que el Álgebra y la Geometría, adecuadamente interpretadas e insertas en un simbolismo superior, podían convertirse o al menos apuntar hacia el tan proclamado saber universal.

Con estas ideas fijas en la mente, en la noche del 10 de noviembre de 1619, primer aniversario del encuentro con Beeckman, Descartes tuvo una concatenación de sueños que le dejaron una profunda impresión marcando un hito en su ulterior evolución espiritual.

La profunda experiencia visionaria fue plasmada por Descartes en un manuscrito de 1620, en latín, con el nombre de Olympica, ahora perdido, que parece ser fue ojeado por Leibniz en su estancia en París en 1675 y que fue traducido por Baillet, el biógrafo de Descartes (AT.X, 181-188). En una minuciosa descripción de los sueños y su interpretación, Descartes relata un itinerario simbólico en sus tres sueños: siente angustia en el primero, luces prometedoras en el segundo, hasta alcanzar la revelación de la verdad en el tercero, en el cual el espíritu de la Verdad quería «abrirle los tesoros de todas las ciencias». Los Olympica comienza con estas palabras: «X Novembris 1619, cum plenus forem Enthousiasmo et mirabilis scientiae fundamenta reperirem ...» «X de noviembre de 1619, cuando, lleno de entusiasmo, descubrí los fundamentos de una ciencia admirable.» En la interpretación mística que hace Descartes de sus sueños, a él se le ha revelado la unidad de la ciencia, ha sido ungido de un sagrado entusiasmo místico que le ha liberado de una crisis espiritual y le ha cargado de una gran responsabilidad en el alumbramiento de la verdad al tomar conciencia de una misión: ¿Será ésta emprender la magna empresa de reforma de la Filosofía y consecuentemente de la Matemática? El espíritu de la verdad ha conducido a Descartes a una exaltación intelectual para alcanzar «la visión de una ciencia nueva y admirable», que tal vez debía de ser el conocimiento de todas las cosas de las que el espíritu humano es capaz, y que sus fundamentos consistirían en un método general –extraído de los procedimientos del pensamiento matemático– donde se experimenta la certeza y evidencia inherentes al verdadero saber. Al año siguiente, el mismo día 10 de Noviembre, aniversario del encuentro con Beeckman y de los sueños, Descartes vuelve a tener una visión que le ilumina, escribiendo al margen del manuscrito de Los Olympica (AT.X.179): «X Novembris 1620. Coepi intelligere fundamentum inventi mirabilis.» «10 Noviembre 1620. He empezado a entender el fundamento de un admirable descubrimiento.»

LOS SUEÑOS DE DESCARTES Y LA GEOMETRÍA 



La noche del domingo del 10 al 11 de noviembre de 1619, en un descanso en los cuarteles de invierno de los ejércitos de Maximiliano de Baviera, Descartes enfrebrecido sufre alucinaciones. Sintiendo una iluminación interior asiste «lleno de entusiasmo» a la revelación de «los fundamentos de una ciencia admirable». Descartes tiene tres sueños que le hacen tomar conciencia de su vocación filosófica. En palabras de su primer biógrafo A.Baillet (La Vie de Monsieur Des-Cartes):

«[...] Le fue revelada la clave mágica que le abría el acceso al tesoro de la naturaleza y que le colocaba en situación de poseer los verdaderos fundamentos de todas la ciencias».

La descripción de los sueños de Descartes en los Olympica pudo ser un pretexto literario o un artificio poéticofilosófico para explicar que se sentía predestinado a la búsqueda de la sabiduría universal. En todo caso la experiencia onírica de Descartes fue una intensa vivencia personal, un auténtico Pentecostés, que marcó su porvenir. A raíz de los sueños, Descartes, imbuido de entusiasmo y satisfacción, decidió ir en peregrinación al santuario de Santa María de Loreto y aunque cambió de residencia muchas veces entre 1619 y 1650, jamás se separó del manuscrito de sus sueños.

Los sueños de Descartes, de gran significado freudiano, marcaron una impronta inmarcesible en la orientación de su pensamiento. El rapto místico habría de servir a Descartes de cimiento de un sólido edificio racionalista, presidido por la «unidad» como emblema para entender el mundo: unidad de la Matemática a través de la fusión del Álgebra y la Geometría; unidad entre Física y Matemática; unidad de todas la ciencias; presidida por la unidad de método y criterio «para bien conducir la razón y buscar la verdad en las ciencias», que así subtitulará precisamente a su principal obra filosófica y científica: El Discurso del Método; en suma, unidad de todo el saber radicada en el espíritu proclamada con carácter de primariedad desde el comienzo de su último escrito de juventud: Las Reglas para la dirección del espíritu (Regulae ad directionem ingenii)

 La importancia que La Geometría de Descartes tiene en la Historia de la Matemática, ha propiciado, a veces, la sublimación de la intuición de sus raíces en la mente de Descartes, de modo que algunos historiadores le atribuyen un origen casi legendario, según el cual el 10 de Noviembre de 1619, en su delirio onírico Descartes habría adivinado la unión del Álgebra y la Geometría en un solo cuerpo de doctrina: La Geometría Analítica –aunque más bien habría que hablar de Geometría Algebraica– y ante «la visión de una ciencia nueva y admirable» se habría sentido predestinado para construir un nuevo sistema filosófico, donde la Matemática ocuparía una situación privilegiada como llave del conocimiento y la sabiduría universal e instrumento de explicación racional de los fenómenos naturales, de modo que la iluminación de Descartes le procuraría una explicación global de la naturaleza física, es decir una Filosofía natural –una Física en sentido actual– basada en la Matemática. Así se explicarían los tres ensayos que al acompañar a El Discurso del Método justificarían de forma verdadera y global el método cartesiano.


.

Webgrafia:
http://www.xtec.cat/sgfp/llicencies/200304/memories/geometriadescartes.pdf
https://image.slidesharecdn.com/camilagustavoalondrayelsa-141001161705-phpapp02/95/aportaciones-de-descartes-a-las-matemticas-7-638.jpg?cb=1412182787

DESCARTES: EL PROBLEMA DEL MÈTODE.

 1. Introducción a la filosofía de Descartes





La renovación de la filosofía y el problema del método

1.La idea de que es necesario un método para dirigir bien la razón y alcanzar el conocimiento no es estrictamente hablando una elaboración propia y exclusiva de Descartes. Al menos debe compartir el mérito de tal creación con Bacon y Galileo. No obstante, es tan particular el uso que Descartes hace del método, y tal la influencia que ejercerá en la constitución de su pensamiento filosófico, que la asociación del problema del método con la filosofía cartesiana está plenamente justificada. A continuación se exponen algunas características de la época, necesarias para comprender la constitución de la filosofía cartesiana.

2.¿Cuál es la situación con la que se encuentra Descartes al comenzar a desarrollar su pensamiento filosófico? Fueron numerosos los cambios sociales y políticos que se produjeron en Europa hacia el final de la edad media y que han sido profusamente estudiados hasta la actualidad. Entre ellos debemos señalar la emergencia de una nueva clase social, la burguesía; el progresivo abandono del modo de producción feudal; la constitución de los Estados nacionales; la renovación de las relaciones entre dichos estados y la iglesia. Todos ellos contribuyeron a modificar sustancialmente el panorama social y político de la Europa del siglo XVI, a finales del cual nace Descartes. Estos cambios sociales y políticos hay que añadir los cambios culturales que se produjeron correlativamente: el desarrollo del humanismo, el neoplatonismo, la aparición de una nueva ciencia que se ocupa del estudio de la naturaleza, y la extensión del pirronismo que, de una u otra manera, influirán en el desarrollo de la filosofía cartesiana.

3.El humanismo había conseguido imponer una nueva percepción del hombre asociada a la necesidad de recuperar el saber clásico. Sin entrar en una confrontación frontal con la iglesia, y sin desmarcarse de los principales elementos del dogma, había resaltado el papel del hombre y la necesidad de considerarlo el objeto fundamental de la creación. Erasmo y Tomás Moro, entre otros, como el español Luis Vives, difundieron estos ideales por toda Europa. El renacimiento de saber clásico va acompañado de una gran efervescencia filosófica y científica en Italia sobre todo, pero también en el resto de Europa; el neoplatonismo de Marsilio Ficino y Pico de la Mirandola provocarían en Italia la renovación de la filosofía a la que se sumaría posteriormente, pero desde una perspectiva no ya platónica, Giordano Bruno; más importante, por lo que a Descartes respecta, será el desarrollo de la nueva ciencia representada por los filósofos especulativos o experimentales que, partiendo de una nueva concepción de la naturaleza, van a modificar sustancialmente el panorama intelectual de la Europa del XVII. Especialmente los científicos experimentalistas, quienes concebían la naturaleza como una realidad dinámica de cuerpos en movimiento organizados según una estructura matemática. El desarrollo del escepticismo representado fundamentalmente por Montaige, suscitará un debate crítico en torno a la capacidad de investigación y de conocimiento de la Escolástica que culminará en una crítica generalizada a todo saber, de la que también será un buen exponente el español Francisco Sánchez en su obra "Que nada se sabe". Es conocida la reacción de Descartes contra este escepticismo generalizado, y que estará en la base de la elaboración de su método.

Cuadro de una fiesta popular en el siglo XVII


4.A todo ello hay que sumar el hecho de que la filosofía comienza a hacerse de un modo distinto. Frente a la a preeminencia de los teólogos nos encontraremos con filósofos que no son teólogos en el sentido en que lo podían ser santo Tomás o San Buenaventura; no porque desconozcan las cuestiones que plantea la teología natural o revelada, o porque prescindan de la discusión del tema, sino por no ser especialistas en teología. Si la filosofía medieval había sido ejercida fundamentalmente por teólogos y profesores, tampoco los filósofos modernos serán fundamentalmente profesores: ni Descartes, ni Galileo, ni Espinosa, ni Leibniz, ni Hume (aunque intentará conseguir una cátedra hacia el final de su vida) serán profesores ni pertenecerán a las estructuras académicas oficiales. Tampoco el modo de hacer filosofía es el mismo: frente al comentario como forma de trabajo fundamental de la escolástica, nos encontramos ahora con filósofos que realizan obras personales, mediante la actividad individual (aunque sea compartida pública y colectivamente con otros filósofos o con el público interesado en las cuestiones filosóficas), y no mediante una actividad o una reflexión colectiva, como era el método propio de trabajo de la escolástica. A todo ello hay que añadir la progresiva utilización de las lenguas vernáculas, frente a la preeminencia del latín a lo largo de toda la edad media como vehículo de expresión cultural y filosófica.

5.Todos estos cambios son conocidos y asumidos por los filósofos de finales del XVI y principios del XVII, de tal modo que hay una clara conciencia de ruptura con respecto a la tradición medieval. Hablar de ruptura no significa necesariamente que el pensamiento filosófico pretenda surgir de la nada; aunque no demasiado abundantes sí habrá elementos propios del pensamiento medieval que serán asumidos y aceptados por los filósofos modernos.

6.Por lo demás, ya desde Santo Tomás se había considerado necesario distinguir la fe de la razón y atribuir a cada una de ellas un campo específico y limitado. Esta distinción inicial que realiza santo Tomás será convertida en separación por Guillermo de Occam y, dada la influencia que ejercerán los nominalistas en Europa, progresivamente aceptada como un presupuesto indiscutible. Esta idea, asociada a los cambios anteriormente citados, prepara el camino para la exigencia de una total autonomía de la razón, que será reclamada por todos los filósofos modernos.

La ciencia renacentista y el problema del método.


1.La clase de anatomía de RembrandtLa idea de que el método que utilizaba la escolástica había fracasado se había extendido poco a poco por toda Europa. El modelo silogístico de conocimiento se consideraba una forma inadecuada para la investigación, y quizá un procedimiento sólo apto para establecer vanas disputas o para poner a disposición de los demás algo que ya se conocía. Esta opinión la compartían también aquellos que se ocupaban de investigar la naturaleza. El fracaso de la física aristotélica se hacía cada vez más patente: recurrir a fuerzas ocultas o desconocidas, apelar a esencias imposibles de formular empíricamente se consideraba ya inaceptable en el estudio de la naturaleza. La naturaleza era interpretada como una realidad dinámica compuesta por cuerpos en movimiento y sometida a una estructura matemática. Quizá comience con Copérnico esta interpretación: recordemos que en el prólogo al "De Revolutionibus" presentaba su hipótesis heliocéntrica como una hipótesis matemática. Posteriormente los copernicanos acentuaron la importancia de las mediciones astronómicas para defender sus hipótesis, de modo que, en relación con el cambio de paradigma del universo, el carácter estructuralmente matemático de la realidad se iba poniendo de manifiesto.

2.La idea de que es necesario un nuevo método para abordar el estudio de la naturaleza aparece ya de una manera clara y decidida en Bacon. En el "Novum Organum", luego de la "pars destruens", en la que Bacon analiza los ídolos (idola), es decir, los elementos o aspectos del conocimiento que interfieren en el conocimiento de la verdad y que recogen el conjunto de errores más comunes en la investigación de la naturaleza, se dedica en la"pars construens" a presentarnos un método de carácter inductivo que tiene por objeto la investigación de la realidad natural. El método escolástico ha fracasado y se necesita un nuevo método que sea capaz de ofrecernos un conocimiento real de la naturaleza. A pesar de la oscuridad y de la retórica todavía existente en la obra de Bacon la formulación del método inductivo está inequívocamente formulada.

3.Lo mismo ocurre en el caso de Galileo. Su búsqueda de la objetividad en el conocimiento de la naturaleza le llevará a rechazar los procedimientos escolásticos inspirados fundamentalmente en Aristóteles. Galileo está convencido de que el conocimiento de la naturaleza es posible pero, que al estar escrito en un lenguaje matemático, requiere del conocimiento de dicha ciencia para ser interpretado así como de su aplicación correcta al ámbito del conocimiento. Sin embargo, es necesario recurrir a la experiencia para contrastar las hipótesis matemáticas que se formulan sobre la realidad, por lo que el carácter de su método es hipotético-deductivo. Además, la interpretación matemática de Galileo se orienta hacia la cuantificación, dirección que seguirá la física moderna con Newton y que se continuará hasta nuestros días.

4.Descartes optará por una interpretación distinta del método. Comparte la idea de que la naturaleza es una realidad dinámica con estructura matemática. Comparte también la necesidad de la existencia del método dado el fracaso de los métodos anteriores en el conocimiento de la verdad. Pero tiene una interpretación distinta del significado de las matemáticas. Para Descartes el éxito de las matemáticas radica no en su estructura que hoy denominaríamos axiomática, sino en el método que utiliza. Y ese método es un método deductivo. Si el conocimiento de la naturaleza es posible gracias a las matemáticas es pensable que utilizando el método que utiliza las matemáticas se pueda alcanzar la verdad y la certeza en el conocimiento de los otros aspectos de la realidad.

5.Descartes, por lo tanto, comparte con Bacon y con Galileo la necesidad del método para conocer la realidad. Las críticas que Bacon y Galileo realizan a la escolástica son similares a las que realiza Descartes. El fracaso de los métodos silogísticos, el fracaso de la física aristotélica, hacen necesario un nuevo método para interpretar la realidad. Ello supone la confianza en la razón que ha ido ganando su autonomía en el paso del siglo XVI al XVII. El nuevo método además ha de tener capacidad para descubrir, no basta un método que tengan carácter meramente explicativo, que sirva para exponer o para comunicar un conocimiento. No se trata de transmitir un saber acumulado a través de la historia, sino de descubrir, de inventar. Dado que para Descartes el éxito de las matemáticas radica en la utilización de un método, parece quedar claro que el conocimiento de la verdad debe ir asociado a la utilización de un método.

El racionalismo

1.Frente a otras soluciones al problema del conocimiento y de la constitución de la "ciencia" que surgirán en la época, como el empirismo, Descartes optará por la solución racionalista. El racionalismo se caracterizará por la afirmación de que la certeza del conocimiento procede de la razón, lo que va asociado a la afirmación de la existencia de ideas innatas. Ello supondrá la desvalorización del conocimiento sensible, en el que no se podrá fundamentar el saber, quedando la razón como única fuente de conocimiento.

2.Paralelamente, los modelos matemáticos del conocimiento (en la medida en que las matemáticas no dependen de la experiencia) se ven revalorizados. Las explicaciones del conocimiento basadas en la abstracción serán igualmente rechazadas, ya que la abstracción se produce a partir de la captación de las sustancias por medio de la sensibilidad (la explicación del conocimiento de Aristóteles y santo Tomás) que ya ha sido rechazada como fuente de conocimiento.

3.Por el contrario, el racionalismo afirmará la intuición intelectual de ideas y principios evidentes, a partir de las cuales comenzará la deducción del saber, del mismo modo que todo el cuerpo de las matemáticas se deduce a partir de unos primeros principios evidentes e indemostrables. La relación de estas ideas con la realidad extramental será afirmada dogmáticamente, lo que planteará no pocos problemas a los racionalistas. Todo ello conduce al racionalismo al ideal de una ciencia universal, aspiración de la que la filosofía cartesiana es un buen exponente.


Webgrafia:

http://static.guim.co.uk/sys-images/Books/Pix/pictures/2013/9/12/1379004383515/Ren--Descartes-010.jpg

http://www.webdianoia.com/moderna/descartes/desc_intro.htm

DESCARTES: OBRES FILOSÒFIQUES.

 

René Descartes








Obras filosóficas de Descartes


La obra cartesiana, pese a la temprana muerte de su autor, abarca una extensión considerable, si incluimos en ella la abundante correspondencia mantenida a lo largo de su vida y las obras no publicadas por él. La edición de referencia de sus obras completas es la realizada por Charles Adam y Paul Tannery de 1897 a 1909 en 11 tomos, con un suplemento añadido en 1913. El tomo 12 contiene una vida de Descartes escrita por Charles Adam. La última reedición de estas obras completas data de 1996.

A) Obras publicadas durante la vida de Descartes


1637.

"Discours de la méthode pour bien conduire sa raison, et chercher la Verité dans les sciences. Plus la Dioptrique, le Météores et la Géometrie, qui sont des essais de cette méthode". ("Discurso del método", seguido de la "Dióptrica", los "Meteoros" y la "Geometría"), editada en Leyden por Jean Maire.

1641.

"Renati Descartes Meditationes de Prima Philosophia", editada por Michel Soly en París. En esta primera edición en latín de las "Meditaciones metafísicas" se incluyen sólo las seis primeras series de objeciones y respuestas.

1642.

"Renati Descartes Meditationes de Prima Philosophia", segunda edición en Amsterdam, a cargo de Louis Elzevier, en las que se incluyen las séptimas objeciones y la carta al P. Dinet.

1643.

"Epistola Renati Descartes ad celeberrimum virum D. Gisbertum Voetium", también editada por Louis Elzevier, en la que Descartes responde a un escrito denigratorio editado por Voetius.

1644.

"Renati Descartes Principia Philosophiae", primera edición de los "Principios de la filosofía", a cargo de Louis Elzevier en Amsterdam, obra dedicada a Elisabeth de Bohemia.
1644. Edición en latín del "Discurso del método", traducido por Et. de Courcelles y revisado por Descartes, con la "Dióptrica" y los "Meteoros", pero no la "Geometría", (que será editada en latín en 1649 por Schooten en traducción no revisada por Descartes.)

1647.

"Les Méditations métaphysiques de René Descartes", traducidas por el duque de Luynes son la primera edición en francés de las "Meditaciones", editadas en París por Veuve Jean Camusat y Pierre Le Petit. Se incluyen las respuestas a las primeras, segundas, terceras, cuartas y sextas objeciones, traducidas por Clerselier. Ambas traducciones fueron revisadas por Descartes
1647. "Les principes de la philosophie", primera edición en francés, en París, a cargo de Henri Le Gras. La traducción del abate Picot fue revisada por Descartes, quien añade una carta prefacio.

1649.

"Les Passions de l'âme", (más conocida entre nosotros como el "Tratado de las pasiones"), publicada por varios editores: en Holanda por Louis Elzevier y en Francia por Henri Le Gras, entre otros.

B) Obras publicadas tras la muerte de Descartes

El principal editor de Descartes es su cuñado Claude Clerselier. A la muerte de Descartes en Estocolmo el embajador de Francia Hector-Pierre Chanut se hace cargo de sus escritos, que envía a Clerselier, quien procede a editar algunas de sus obras y gran parte de su correspondencia:

1657.

"Lettres de Descartes", editadas por Charles Angot y Henri Le Gras, en París. Un segundo volumen será editado en 1659, con traducciones más o menos afortundas de su correspondencia en latín.

1664.

"L' homme de Descartes" (el Tratado del hombre) y el "Traité de la formation du foetus", ambas editadas por Charles Angot y Théodore Girard.

1667.

"Le Monde", según el texto original, editado por Michel Bobin y Nicolas Le Gras, junto a una nueva edición del Tratado del hombre .

1668.

Ediciones del "Tratado de mecánica" y del "Tratado de música", así como de nuevas entregas de la correspondencia cartesiana, a cargo de varios editores.
El resto de las obras inéditas de Descartes se publicaron esporádicamente a lo largo de los siglos XVIII y XIX, culminando en la edición de sus obras completas por Charles Adam y Paul Tannery entre los años 1897 y 1909, convertida en la obra de referencia de la bibliografía cartesiana.

DESCARTES. BIOGRAFIA. CAPÍTOL DE MERLÍ.

 

René Descartes







Biografía


René Descartes (1596-1650)

Casa natal de DescartesDescartes nació el 31 de marzo de 1596 en La Haye, en la Turena francesa. Pertenecía a una familia de la baja nobleza, siendo su padre, Joachin Descartes, Consejero en el Parlamento de Bretaña. La temprana muerte de su madre, Jeanne Brochard, pocos meses después de su nacimiento, le llevará a ser criado en casa de su abuela materna, a cargo de una nodriza a la que permanecerá ligado toda su vida. Posteriormente hará sus estudios en el colegio de los jesuitas de La Flèche, hasta los dieciséis años, estudiando luego Derecho en la Universidad de Poitiers. Según la propia confesión de Descartes, tanto en el Discurso del método como en las Meditaciones, las enseñanzas del colegio le decepcionaron, debido a las numerosas lagunas que presentaban los saberes recibidos, a excepción de las matemáticas, en donde veía la posibilidad de encontrar un verdadero saber.
Esta muestra de escepticismo, que Descartes presenta como un rasgo personal es, sin embargo, una característica del pensamiento de finales del siglo XVI y principios del XVII, en los que el pirronismo ejerció una notable influencia. Terminados sus estudios Descartes comienza un período de viajes, apartándose de las aulas, convencido de no poder encontrar en ellas el verdadero saber:
"Por ello, tan pronto como la edad me permitió salir de la sujeción de mis preceptores, abandoné completamente el estudio de las letras. Y, tomando la decisión de no buscar otra ciencia que la que pudiera hallar en mí mismo o en el gran libro del mundo, dediqué el resto de mi juventud a viajar, a conocer cortes y ejércitos, a tratar con gentes de diversos temperamentos y condiciones, a recoger diferentes experiencias, a ponerme a mí mismo a prueba en las ocasiones que la fortuna me deparaba, y a hacer siempre tal reflexión sobre las cosas que se me presentaban, que pudiese obtener algún provecho de ellas." (Discurso del método)
Después de sus estudios opta, pues, por la carrera de las armas y se enrola en 1618, en Holanda, en las tropas de Maurice de Nassau, príncipe de Orange. Allí conocerá a un joven científico, Isaac Beeckman, para quien escribe pequeños trabajos de física, como "Sobre la presión del agua en un vaso" y "Sobre la caída de una piedra en el vacío", así como un compendio de música. Durante varios años mantienen una intensa y estrecha amistad, ejerciendo Beeckman una influencia decisiva sobre Descartes, sobre todo en la concepción de una física matemática, en la que había sido instruido por Beeckman. Continúa posteriormente sus investigaciones en geometría, álgebra y mecánica, orientado hacia la búsqueda de un método "científico" y universal.
En 1619 abandona Holanda y se instala en Dinamarca, y luego en Alemania, asistiendo a la coronación del emperador Fernando en Frankfurt. Se enrola entonces en el ejército del duque Maximiliano de Baviera. Acuartelado cerca de Baviera durante el invierno, pasa su tiempo en una habitación calentada por una estufa, donde elabora su método, fusión de procedimientos lógicos, geométricos y algebraicos. De esa época será la concepción de la posibilidad de una matemática universal (la idea de una ciencia universal, de un verdadero saber) y se promete emplearla en renovar toda la ciencia y toda la filosofía.
La noche del 10 de noviembre de 1619 tiene tres sueños sucesivos que interpreta como un mensaje del cielo para consagrarse a su misión filosófica. La importancia que concede Descartes a estos sueños choca con las características que se le atribuyen ordinariamente a su sistema ( racionalismo), pero según el mismo Descartes nos relata, estarían en la base de su determinación de dedicarse a la filosofía, y contendrían ya la idea de la posibilidad de fundamentar con certeza el conocimiento y, con ello, reconstruir el edificio del saber sobre cimientos firmes y seguros. Habiéndose dotado con su método de una moral provisional, renuncia a su carrera en el ejército. De 1620 a 1628 viaja a través de Europa, residiendo en París entre los años 1625-28, dedicando su tiempo a las relaciones sociales y al estudio, entablando amistad con el cardenal Bérulle, quien le animará a desarrollar sus teorías en afinidad con el catolicismo. Durante este período se ejercita en su método, se libera de los prejuicios, acumula experiencias y elabora múltiples trabajos descubriendo especialmente en 1626 la ley de refracción de los rayos luminosos. También en esta época redacta las "Reglas para la dirección del espíritu", obra inacabada que expone lo esencial de su método.
Kiosco en un jardín de laépocaEn 1628 se retira a Holanda para trabajar en paz. Permanecerá allí veinte años, cambiando a menudo de residencia, completamente ocupado en su tarea filosófica. Comienza por componer un pequeño tratado de metafísica sobre el alma y Dios del que se dice satisfecho y que debe servir a la vez de arma contra el ateísmo y de fundamento de la física. Dicho tratado contendría ya las ideas fundamentales de lo que serían posteriormente las "Meditaciones metafísicas", según algunos estudiosos del cartesianismo, opinión no compartida por otros, que creen demasiado temprana la fecha como para que Descartes estuvisese ya en posesión de su metafísica.
Interrumpe la elaboración de dicho tratado para escribir en 1629 un "Tratado del mundo y de la luz" que acaba en 1633 y que contiene su física, de caracter mecanicista. Pero, habiendo conocido por azar la condena de Galileo por haber sostenido el movimiento de la tierra (que también sostenía Descartes), renuncia a publicar su trabajo. Por una parte no quiere enfrentarse con la Iglesia a la cual está sometido por la fe. Por otra, piensa que el conflicto entre la ciencia y la religión es un malentendido. En fin, espera que un día el mundo comprenderá y que podrá editar su libro. Este "miedo" de Descartes ante la condena de Galileo ha llevado a algunos estudiosos a buscar en su obra un significado "oculto", llegando a interpretar la demostración de la existencia de Dios que realiza en las Meditaciones como un simple ejercico de prudencia, que no se correspondería con el "auténtico" pensamiento cartesiano sobre la cuestión. Para difundir su doctrina mientras tanto publica resúmenes de su física, precedidos por un prefacio. Es el famoso "Discurso del método", seguido de "La Dióptrica", los "Meteoros" y "La Geometría", que sólo son ensayos de este método (1637). El éxito le conduce a dedicarse completamente a la filosofía. Publica en 1641, en latín, la "Meditaciones sobre la filosofía primera", más conocida como Las Meditaciones metafísicas, que somete previamente a los grandes espíritus de la época (Mersenne, Gassendi, Arnauld, Hobbes...) cuyas objeciones seguidas de respuestas serán publicadas al mismo tiempo. En 1640 muere su hija Francine, nacida en 1635, fruto de la relación amorosa mantenida con una sirvienta. En 1644 publica en latín los "Principios de la filosofía". La publicación de estas obras le proporciona a Descartes el reconocimiento público, pero también es la causa de numerosas disputas.
En 1643 conoce a Elizabeth de Bohemia, hija del elector palatino destronado y exiliado en Holanda. La princesa lo adopta como director de conciencia, de donde surgirá una abundante correspondencia en la que Descartes profundiza sobre la moral y sobre sus opiniones políticas y que le conducen en 1649 a la publicación de "Las pasiones del alma", más conocida como el Tratado de las pasiones, que será la última obra publicada en vida del autor y supervisada por él.
Posteriormente realiza tres viajes a Francia, en 1644, 47 y 48. Será en el curso del segundo cuando conozca a Pascal. Su fama le valdrá la atención de la reina Cristina de Suecia. Es invitado por ella en febrero de 1649 para que le introduzca en su filosofía. Descartes, reticente, parte sin embargo en septiembre para Suecia. El alejamiento, el rigor del invierno, la envidia de los doctos, contraría su estancia. La reina le cita en palacio cada mañana a las cinco de la madrugada para recibir sus lecciones. Descartes, de salud frágil y acostumbrado a permanecer escribiendo en la cama hasta media mañana, coge frío y muere de una neumonía en Estocolmo el 11 de febrero de 1650 a la edad de 53 años.
(La obra de referencia sobre la vida de Descartes es la de Adrien Baillet: "Vie de M. Descartes", que se puede consultar en línea en la BNF.)


- A casa, pots visionar el capítol "Descartes" de la sèrie "Merlí":






WEBGRAFIA:
http://www.webdianoia.com/moderna/descartes/desc_bio.htm
https://www.youtube.com/watch?v=Ash4diUZBpw

DESCARTES. PEL·LÍCULA: "JOHNNY COGIÓ SU FUSIL" DE DALTON TRUMBO.

 

DESCARTES

"Johnny cogió su fusil" de Dalton Trumbo 

 

"¿Qué sentiríamos si descubriésemos que todo cuanto somos es pensamiento? ¿Qué ideas recorrerían nuestra mente si concluyésemos que estamos atrapados en un cuerpo que no podemos usar a nuestro antojo? ¿Quién nos consolaría si adivinásemos que nos hemos convertido en un trozo incomunicado de carne postrado en una cama?

Esa es la historia de Johnny cogió su fusil, una extraordinaria película clásica, una oda al pacifismo y a la reflexión pausada sobre la identidad y la incomunicación.

Durante el siglo XVII Descartes planteó el problema del solipsismo. Para deshacerse de todos aquellos prejuicios que pudiesen contaminar un conocimiento certero de la realidad decidió -dentro de un ejercicio de honestidad- dudar de todo, no dar por cierto ningún conocimiento que hubiese podido aceptar alegremente con anterioridad. Mientras dudaba absolutamente de todo "descubrió" con satisfacción que por mucho que "dudase" (de los objetos materiales, de la existencia de un cuerpo físico o incluso de  las verdades matemáticas, pues cabe pensar que 2 + 2  sean 5 y no 4...) al menos él mismo era una cosa que dudaba, y dudar implica pensar. Eso y no otra cosa es el cogito: adivinar la certeza de que por muy escépticos que seamos no podemos dudar de que dudamos -obvio-, no podemos dudar de que somos algo que PIENSA. Pero cuidado, hasta que logremos demostrar las demás cosas -que estoy despierto y no dormido, que existen los cuerpos físicos que creemos ver, que también existes tú, lector-, hasta que logremos demostrar esas cosas, insisto, sólo somos pensamiento solitario. A ese paso intermedio -y algo angustioso- se le denominó solipsismo cartesiano.

Es esa soledad de no sentirse más que un bicho pensante aquello que describe con maestría la película de Dalton Trumbo que hoy recomendamos. Dejamos un fragmento de la cinta, el momento en que el protagonista descubre que apenas tiene cuerpo, que no lo puede usar y que por ende no se puede comunicar; que está solo, infinitamente solo entre sus propios pensamientos."





Es posiblemente uno de los títulos más complicados y controvertidos a los que el espectador puede enfrentarse. No tanto por su discutible calidad cinematográfica, como por la potencia de su discurso. Habrá quienes se aferren al historial de su escritor/director Dalton Trumbo (uno de los grandes), pero una vez empieza el film no existen los nombres ni la historia, sólo Johnny y su agonía.

El ser humano reducido a la pura conciencia, aislado del mundo, un Gregor Samsa con fusil cuya vida de un giro radical en el momento que de él sólo queda lamente. La desgracia llevada al límite como excusa para hablar de religión, política, patriotismo, eutanasia, filosofía e incluso aborto. Un discurso que más que concienciar, pretende justificar e incomodar desde una imperfección académica.Joe (Timothy Bottoms) es un joven norteamericano que se alista al ejército en la 1º Guerra Mundial. Dejando atrás novia y familia acude a la llamada del deber convencido de hacer lo correcto. Toda su vitalidad e inocencia desaparecerán en laexplosión de una bomba, que le privará de brazos, piernas, boca, ojos y oído.

Convertido en un torso con vida, incapaz de comunicarse con el exterior, su caso será tomado como objeto de estudio, manteniéndolo con vida por piedad y ciencia. Con su cuerpo por prisión irá descubriendo poco a poco su situación y aprendiendo a entender su entorno con los pocos medios que le quedan.

Cierto es que la situación que plantea es totalmente límite, un estado cartesiano donde la única verdad viene del pensamiento, y la realidad y la ensoñación son dos estados indiferenciables. Mediante flashbacks veremos su vida pasada, y también parte de sus sueños y recuerdos. A través de ellos vemos la crítica política y el ataque directo al discurso religioso que prima lo espiritual sobre lo corporal. 

En su soledad e inmovilidad, se verá frustrado y decepcionado por todo lo que ha creído cierto, por haber tomado unos ideales que le han llevado a esa situación. En un diálogo con su padre vemos que ni tan sólo sus convicciones políticas son firmes, ya que desconoce lo que significa la palabra democracia, y menos aún sabe quienes son sus enemigos.

En los sueños que tiene el protagonista podemos entrever la mano que metió Buñuel, que en principio iba a dirigirlo y participó en el guión, y donde vemos los anhelos y temores del protagonista. Está claro que juzgar el film obviando el debate que propone, es complicado. En ése punto el film grandioso, con sólo un hombre en una camilla genera una serie de argumentos que muchos otros films con mucha más fanfarria no consiguen.Eso sí, se toma el riesgo de aburrir con una narrativa lenta, y sobretodo con unos flashbacks muchas veces innecesarios. Ayudan las excelentes interpretaciones deJason Robards y Donald Sutherland (representando a Cristo), pero queda claro desde e principio que el film no pretende ser un derroche de perfección académica, de buen hacer cinematográfico, sino el intento de un autor de plasmar su libro a la pantalla todo lo fielmente posible, rayando el ensayo.

En definitiva, estamos ante un film impresionante, a la par que polémico y complicado, de aquellos que no gusta recomendar. Para mí imprescindible, no por genial (sus fallos tiene) sino por diferente, único, y por ser la única vez que el genial Dalton Trumbo se puso detrás de la cámara.

Lo mejor: Las escenas en que Joe toma contacto con su nueva realidad.

Lo peor: Ciertos flashbacks que aportan más bien poco.

El dato: Se convirtió en film de culto cuando Metallica baso su videclip y canciónOne dicho film.



La Vanguardia

Un hombre que llevaba 8 años 'en coma' estaba en realidad consciente

Martin Pistorius quedó postrado en una cama a los 12 años cuando sufrió una meningitis criptocócica

Vida | 16/01/2015 - 14:54h | Última actualización: 16/01/2015 - 17:34h


Un hombre que llevaba 8 años 'en coma' estaba en realidad consciente


.
Barcelona. (Redacción).- La historia de Martin Pistorius es sencillamente insólita. Y es que estar postrado en una cama durante ocho años es un drama para cualquiera. Pero si además todo el mundo piensa que estás en coma cuando en realidad eres consciente de todo lo que pasa a tu alrededor pues la cosa se complica.
Pistorius, sudafricano de 38 años, enfermó a los 12 de meningitis criptocócica, y en apenas dos años quedó postrado en un estado absolutamente vegetativo. Sin embargo, dos años después fue recuperando gradualmente la conciencia, aunque no sucedió lo mismo con la habilidad de moverse, hablar o establecer contacto visual. Así lo explicó él mismo en la radio norteamericana NPR .
Los siguientes ocho años permaneció, por decirlo gráficamente, encerrado en su propio cuerpo, mientras todo el mundo pensaba que estaba en coma. El problema principal es que cuando lo diagnosticaron, dos años después de enfermar, los médicos lo enviaron a casa al estar seguros de que no sobreviviría.
Sus padres lo cuidaban a diario -también lo llevaban a un centro médico-, aunque no tenían apenas esperanzas de que algún día se recuperara. A tal punto llegó su desesperación que un buen día su madre llegó a decirle "ojalá murieras". Ella, por aquel entonces, no sabía que su hijo podía escucharla.
Cuando Martin fue consciente de que nadie podía saber que realmente estaba consciente, decidió aprender a controlar su mente. Y no había para menos. Las enfermeras en el centro médico donde sus padres lo dejaban cada día solían hasta maltratarlo. Sin ir más lejos, lo podían dejar en un baño frío durante mucho tiempo.
Pero llegó un buen día en que se hartó de aquella situación y empezó a poner todo su empeño en aprender a moverse. Cuando tuvo ya más de 20 años de edad, aprendió a comunicarse a través de una palanca de mando, y con el tiempo, llegó a aprender a manejar una silla de ruedas. Posteriormente encontró su primer trabajo archivando papeles en una institución gubernamental.
Más tarde ingresaría en un colegio para estudiar ciencias de la computación y empezó su propia empresa de diseño. Escribió un libro, relatando su increíble historia y a los 33 años se casó. Ahora maneja una suerte de teclado que sonoriza lo que quiere comunicar y está aprendiendo a conducir, a pesar de estar en silla de ruedas. Sin duda, una fantástica historia de superación.








- Sarco, la máquina para el suicidio asistido que funciona incluso con pestañeos, ya es legal en Suiza

68 Comentario

Tétrico y terrible para muchos, bendición para otros. El invento Se llama Sarco, y es una cápsula de suicidio asistido que acaba de recibir la aprobación legal para poder ser utilizado en Suiza.

El sistema, creado hace años por Philip Nitshke, físico y humanista australiano que lleva años luchando por el derecho a la eutanasia y que ha sido calificado como 'el Elon Musk del suicidio asistido'. La cápsula permite a una persona controlar y activar el sistema y poder tener una muerte indolora en la que el paciente se duerme y muere rápidamente por la inhalación de nitrógeno.

Mueres dormido "sin pánico, sin sensación de ahogo"

Es uno de los grandes debates sociales: la eutanasia es una cuestión delicada pero que en ciertos países ya tiene validez legal, y Suiza es uno de los mejores ejemplos, aunque allí lo denominan "suicidio asistido", que no es exactamente lo mismo.

De hecho hay una gran diferencia: la eutanasia obliga a una segunda persona a administrar la muerte, pero con el suicidio asistido la segunda persona tan sólo facilita los instrumentos necesarios para que el paciente se quite la vida.

Sarco es precisamente una solución para ese problema, y tras ser diseñada hace años, esta cápsula ha recibido ahora la aprobación legal de los reguladores suizos, que permitirán que se use en este país.

La cápsula se puede construir con una impresora 3-D, y se activa desde el interior por parte de la persona que pretende morir. Se puede transportar a cualquier sitio en el que el paciente quiera proceder a activar el sistema, algo que puede hacer mediante un botón o incluso mediante pestañeos si la persona sufre parálisis.

Si lo hace, el sistema va inundando el interior de la cápsula con nitrógeno, reduciendo rápidamente el nivel de oxígeno del 21% al 1% en apenas 30 segundos. La persona sentirá una cierta desorientación e incluso una ligera euforia antes de perder la consciencia. La muerte se produce entre 5 y 10 minutos después por hipoxia e hipocapnia, privación de oxígeno y dióxido de carbono, respectivamente.

Según su creador, este sistema permite que la persona muera apaciblemente: "no hay pánico ni sensación de ahogo", explicaba Nitschke en una entrevista reciente. Por el momento solo hay dos prototipos de Sarco existentes pero que no son "estéticamente agradables" y no se destinarán a este uso. Un tercero se está fabricando en Holanda, y estará listo para poder ser utilizado en Suiza en 2022.

Hay aún opciones que se quieren añadir a Sarco, como una cámara que permita comunicación con personas en el exterior y que grabe el consentimiento informado de ese suicidio asistido, pero Nitschke quiere lograr que además no sea necesaria la presencia de un médico para un análisis psiquiátrico del paciente.



Webgrafia:

http://lacallemorgue.blogspot.com.es/2008/04/johnny-cogi-su-fusil-descartes-y-los.html 

https://www.elcomercio.com/tendencias/tecnologia/suiza-legaliza-maquina-suicidio-asistido.html


http://www.youtube.com/watch?v=pIWJ_UDaTnI

 https://www.youtube.com/watch?v=kBXanOlDeRg

 http://filostreet.blogspot.com.es/2014/07/johnny-cogio-su-fusil-o-el-solipsismo.html

https://www.xataka.com/medicina-y-salud/sarco-maquina-para-suicidio-asistido-que-funciona-incluso-pestaneos-legal-suiza

POWER-POINT (4) LA REVOLUCIÓ CIENTÍFICA. (S. XV-XVII) (NO PAU)

 D' ARISTÒTIL A DESCARTES

LA REVOLUCIÓ CIENTÍFICA 
(POWER POINT/ NO PAU) ) 






La revolució científica a la història de la ciència, va ser el període en el qual les noves idees en físicaastronomiabiologiaanatomia humanaquímica, i altres ciències van portar a refusar les doctrines que prevalien des de l'antiga Grècia i que van continuar durant l'Edat mitjana, i conduïren a la formació de la ciència moderna.[1] D'acord amb la majoria dels estudiosos, la revolució científica va començar amb la publicació de dues obres que van canviar el curs de la ciència l'any1543 i va continuar durant el segle XVII: L'obra de Copèrnic De revolutionibus orbium coelestium i la d'Andreas Vesalius De humani corporis fabrica.
L'historiador i filòsof Alexandre Koyré va proposar el terme revolució científica l'any 1939 per a descriure aquesta època.[2] També es considera que la revolució científica és el període que s'inicia quan Galileu i Kepler entre altres pensadors del segle XVII, inicien les seves descobertes. A partir d'aleshores la ciència, que estava lligada a la filosofia, se'n separa i passa a ser un coneixement més estructurat i pràctic.

La revolució científica no va estar marcada per un canvi singular. Les següents noves idees hi contribuïren:
  • La substitució de la Terra pel Sol com a centre del sistema solar.
  • La substitució de la física Aristotèlica sobre que la matèria era contínua i feta dels quatre elements clàssics (terra, aigua, foc i aire[4] or that its chemical composition was even more complex[5]
  • Substitució de les idees d'Aristòtil sobre el moviment dels cossos pesants, cossos lleugers i cossos eteris[6] per la idea que tots els cossos són pesants i es mouen d'acord amb les mateixes lleis físiques
  • La substitució de la teoria aristotèlica de l'ímpetu[7]
  • Substituir les consideracions del metge grec Galè sobre la circulació de la sang per la de William Harvey.[8]
Però la idea més innovadora va ser l'expressada per Galileu en el seu llibre “Il Saggiatore” en relació a la interpretació dels experiments i els fets empírics on diu que "la física està escrita en llenguatge matemàtic".

Anem a veure-ho pas a pas: 



  • Nicolau Copèrnic: Sostingué que el Sol estava en el centre del sistema, encara que s'equivocà defensant una òrbita circular.
 I·lustració feta per Galileu, sobre les fases de la lluna. 
  • Galileu Galilei: Va dir que “La tradició i l'autoritat dels antics savis no són fonts del coneixement científic” i que l' única manera de comprendre la natura és experimentant. Va observar pel telescopi, que la lluna no tenia una superfície pulimentada com un cristall, tal i com havia dit Aristòtil al voltant del món "supralunar", sinó que la seva superfície tenia cràters. 
  • Francis Bacon: Mostrà la importància del mètode d'experimentació, va defensar un mètode intuïtiu en la ciència (Inducció). Va voler catalogar els errors o "idola" del coneixement. 
  • Descartes: Inventà la geometria analítica i demostrà com la matemàtica pot ser utilitzada per a descriure les formes i les mides dels cossos. Escriví “El discurs del mètode” (1636)



Conseqüència: a més gran òrbita solar, menor velocitat de desplaçament del planeta.

  • Kepler : Enuncia les tres lleis que hem vist més amunt. 

Il·lustració del funcionament de la llei de la gravitació universal de Newton; una massa puntualm1 atreu una altra massa puntual m2 amb una forçaF2 que és proporcional al producte de les dues masses i inversament proporcional al quadrat de de la distància (r) que hi ha entre les masses. Siguin quines siguin les masses o les distàncies, les magnituds de |F1| i |F2| sempre seran iguals. G és la constant de la gravitació.
  • Isaac Newton: Els seus descobriments en física guiaren els estudis sobre aquesta matèria en els 200 anys següents. El 1687 publica el seu famós Principia (Principis matemàtics de filosofia natural) on descriu la llei de la gravetat.

La revolució científica va ser construït sobre els fonaments de l'antiga saviesa grega i la ciència en l'Edat Mitjana, ja que s'havia elaborat i desenvolupat per Romano / Bizantí la ciència i la ciència islàmica medieval. La "tradició aristotèlica" seguia sent un important marc intel·lectual al segle XVII, encara que per llavors els filòsofs naturals havien allunyat de moltes d'elles.

Antecedents:El cosmos aristotèlic (s.IV aC)
Idees científiques clau que es remunten a l'antiguitat clàssica havia canviat dràsticament en els últims anys, i en molts casos han desacreditat. Les idees que es van quedar, que es van transformar fonamentalment durant la revolució científica, inclouen:
  • La cosmologia d'Aristòtil -que va col·locar a la Terra en el centre d'un cosmos esfèric jeràrquics. Les regions terrestres i celestes es componen de diferents elements que tenien diferents tipus de moviment natural.
    • La regió terrestre, segons Aristòtil, consisteix en esferes concèntriques dels quatre elements-terra, aigua, aire i foc. Tots els cossos naturalment es movien en línia recta fins a arribar a l'àmbit adequat a la seva composició elemental del seu lloc natural. Tots els altres moviments terrestres no eren naturals, o violent.

    • La regió celeste estava format pel cinquè element, l'èter, que era invariable i es mou naturalment amb moviment circular uniforme. En la tradició aristotèlica, les teories astronòmiques van tractar d'explicar el moviment irregular observat dels objectes celestes a través dels efectes combinats de múltiples moviments circulars uniformes.
Antecedents: El cosmos aristotèlic-ptolemaic (s.II dC) 
  • El model ptolemaic del moviment planetari: Basat en el model geomètric d'Èudox de Cnidos, el Almagest de Ptolemeu, va demostrar que els càlculs podrien calcular la posició exacta del Sol, la Lluna, les estrelles i els planetes en el futur i en el passat, i va mostrar com aquests models computacionals es van derivar a partir d'observacions astronòmiques. Com a tals, formen el model per a posteriors desenvolupaments astronòmics. La base física per als models de Ptolemeu invoca capes de capes esfèriques, encara que els models més complexos eren incompatibles amb aquesta explicació física.
És important tenir en compte que l'antic precedent existit teories i desenvolupaments que prefiguraven posteriors descobriments en l'àrea de la física i la mecànica alternatives, però tenint en compte el nombre limitat de treballs per sobreviure traducció en una època en què molts llibres es van perdre durant la guerra, com desenvolupaments van romandre en la foscor durant segles i se celebren tradicionalment han tingut poc efecte en el re-descobriment d'aquests fenòmens, mentre que la invenció de la impremta va fer que l'àmplia difusió d'aquest tipus d'avenços incrementals de comú coneixement. Mentrestant, però, es van aconseguir avenços significatius en la geometria, les matemàtiques i l'astronomia en l'època medieval, sobretot en el món islàmic com a Europa.


Webgrafia:

http://ca.wikipedia.org/wiki/Revoluci%C3%B3_cient%C3%ADfica
http://www.tendencias21.net/cientecno/photo/art/default/3752439-5580923.jpg?v=1328555314
http://ficus.pntic.mec.es/amoe0013/FILO-II/imafilo2/aristotelescosmo.jpg
http://weib.caib.es/Recursos/revolucio_cientifica/revolucioncientifica/imagenes/epiciclo.gif
http://image.slidesharecdn.com/larevolucincientfica-140314044813-phpapp02/95/la-revolucin-cientfica-4-638.jpg?cb=1394790529
http://es.wikipedia.org/wiki/Galileo_Galilei#mediaviewer/File:Galileo_moon_phases.jpg
http://html.rincondelvago.com/000206370.png
http://www.pensament.com/filoxarxa/imatges/2188A-3B.gif
http://personal.biada.org/~ealonso/matfi/filosofs/temes_fora/www.pensament.com/filoxarxa/imatges/2188B-3B.gif
http://www.pensament.com/filoxarxa/imatges/2188C-3B.gif
http://ca.wikipedia.org/wiki/Llei_de_la_gravitaci%C3%B3_universal
https://www.slideshare.net/jesgo/el-renaixement-i-la-revolucio-cientifica